Centro de
Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMEd)
Grupo:
Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC)/ Asociación
IdentidadSur
FUNDAMENTACIÓN
En la investigación educativa, la narrativa permite generar y
reconstruir significados. En tanto forma de representación situada, la
narrativa (re)construye, cuenta, argumenta y explica (Hernández Sampieri 2000;
McEwan y Egan 1998). Se considera que la narrativa es apropiada para la
especificidad y complejidad de los contextos educativos. En este marco, las
narrativas sirven para reconstruir las experiencias y dar sentido a las
acciones. Su utilidad tanto para describir o explicar significados personales y
sociales y para comprender la trama de las actividades docentes es sumamente apreciada
en la literatura educativa. Lo que podrían considerarse meras “anécdotas”
docentes son complejas tramas de vidas, aspiraciones y relaciones sociales que
siempre ocultan sorpresas (Davini 2002; Feldman 1999; Pérez Gómez 2000; Verity
2000).
El valor de los aportes de la narrativa en la investigación educativa,
en tanto constructora del sentido interior y exterior de la realidad ha sido
ampliamente explorado en la literatura (Bruner 1997, 2002; Eisner 2002). En sus
elaboraciones “densas” del medio, ayuda a reconstituir el interior y el
exterior de los hechos, el pensamiento y la acción. McEwan y Egan (1998: 18)
destacan el papel que cumplen las narrativas en la comprensión de cuestiones
educativas. Las narrativas—al ordenar la experiencia—la hacen inteligibles para
los propios agentes y para el resto de la comunidad educativa porque las
reconstruyen y resignifican. La narrativa es una forma de “captar la manera en
que las personas construyen su autoconocimiento” y también de hacer que
“transmitan su sentido personal organizando su experiencia”, siempre dentro de
una estructura social (Huberman 1998:187). Las historias constituyen por sí
mismas instrumentos de interpretación al relatar y explicar o argumentar a la
vez. Asimismo, para algunos autores, las narrativas “ofrecen una suerte de
tecnología intermedia adaptada al estudio de problemas prácticos en escalas de
tiempo realistas”. Son también una forma de cerrar la brecha entre lo público y
lo privado. Por otra parte, las narrativas emergen como productoras de teorías
de los propios docentes (Goodson y Walter 1998:261, 263-264).
En este
simposio, la intencionalidad está puesta en la posibilidad de reflexionar y discutir
sobre aspectos metodológicos que hacen a la utilización de técnicas de
investigación en proyectos e investigaciones concretas.
MODALIDADES DE TRABAJO
- Conferencias de
especialistas.
- Presentación de trabajos de
investigación comentados.
- Talleres de metodología de
investigación narrativa.
ARANCELES
Expositores: $ 200
Asistentes: $ 50
Estudiantes: gratis
FORMATO DE LAS COMUNICACIONES
Tendrán una
extensión máxima de quince páginas tamaño A-4, incluidos los gráficos, notas y
bibliografía. Se presentarán con letra Times New Roman, cuerpo 12, espacio y
medio. El título debe ir centrado, con mayúscula y negrita, sin subrayar. Abajo
del título debe consignarse el nombre del/de los autor/es (alineación izquierda
y en minúscula), la dependencia académica donde desarrolla/n sus actividades y
la dirección de correo electrónico. Los subtítulos se escribirán en negrita y
también sin subrayar. Las palabras con énfasis en el texto se presentarán
exclusivamente con letra cursiva, no con negrita o subrayadas.
El texto
deberá estar justificado y presentar sangría de primera línea en 1,5 en vez de
tabulaciones o espacios para los márgenes.
Las citas
bibliográficas en el texto de realizarán entre paréntesis, indicando apellido
del autor, año de publicación, y página: (Giroux 1993:20)
Las citas textuales mayores de
cuatro líneas se incluirán en cuerpo de interlineado simple, Times New Roman
10, sangría de primera línea en 1,5 para todo el texto.
Las
referencias bibliográficas se incluirán al finalizar el texto según las
siguientes convenciones, incluyen sangría francesa para todas las referencias:
Libro, un autor:
Bruner, J. (1997) La educación, puerta de la cultura,
Madrid, Visor.
Libro, varios autores:
Tishman, S., D. Perkins, y E. Jay. (1998) Un aula para pensar, Bs. As., Aique.
Capítulo de libro:
Litwin, E. (1998) “La investigación didáctica en un debate contemporáneo”,
en: Baquero, R. y cols. Debates
Constructivistas, Bs. As., Aique.
Artículo
de publicación periódica:
Schleppegrell, M. (1998) “La gramática como
recurso para la escritura”, en: Investigación
en la enseñanza, Vol. 32, Nº 2.
Las
comunicaciones se presentarán en una copia impresa acompañada del disquette
rotulado con el nombre del autor/es y el título de la misma. Se solicita
asimismo el envío del trabajo por correo electrónico, exclusivamente en formato
RTF que presenta menos riesgos de virus.
DIRECCIÓN DE ENVÍO DE LOS TRABAJOS
PLAZOS
RESUMEN: Hasta 200 palabras. Constará el nombre del trabajo.
Autor/es y referencia profesional. Resumen del trabajo y palabras clave.
La fecha tope de presentación de resúmenes es hasta el día 1º de marzo
de 2012.
PONENCIAS: En el formato descripto se recibirán hasta el día 22 de abril de 2012. Serán publicadas
en CD con el correspondiente número de ISBN
COMITÉ ACADÉMICO
COMITÉ ORGANIZADOR
Coordinador General: Luis Porta.
Comisión Organizadora: Silvia Branda
/ Marcela Calvete / María Cristina Martinez / Verónica Ojeda / María Marta Yedaide / Maria
Inês Blanc.
INFORMES E
INSCRIPCIÓN
Dirección Postal: Facultad de Humanidades,
Complejo Universitario, Funes 3350, 7600 Mar del Plata
Tel/fax: 0223-475-2277; 475-2426.
e-mail: jprof11@mdp.edu.ar