sábado, 22 de octubre de 2011

1º SIMPOSIO INTERNACIONAL: LA INVESTIGACIÓN NARRATIVA EN EDUCACIÓN. Perspectivas y abordajes metodológicos. 18 y 19 de mayo de 2012.


Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMEd)
Grupo: Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC)/ Asociación IdentidadSur


FUNDAMENTACIÓN
En la investigación educativa, la narrativa permite generar y reconstruir significados. En tanto forma de representación situada, la narrativa (re)construye, cuenta, argumenta y explica (Hernández Sampieri 2000; McEwan y Egan 1998). Se considera que la narrativa es apropiada para la especificidad y complejidad de los contextos educativos. En este marco, las narrativas sirven para reconstruir las experiencias y dar sentido a las acciones. Su utilidad tanto para describir o explicar significados personales y sociales y para comprender la trama de las actividades docentes es sumamente apreciada en la literatura educativa. Lo que podrían considerarse meras “anécdotas” docentes son complejas tramas de vidas, aspiraciones y relaciones sociales que siempre ocultan sorpresas (Davini 2002; Feldman 1999; Pérez Gómez 2000; Verity 2000).
El valor de los aportes de la narrativa en la investigación educativa, en tanto constructora del sentido interior y exterior de la realidad ha sido ampliamente explorado en la literatura (Bruner 1997, 2002; Eisner 2002). En sus elaboraciones “densas” del medio, ayuda a reconstituir el interior y el exterior de los hechos, el pensamiento y la acción. McEwan y Egan (1998: 18) destacan el papel que cumplen las narrativas en la comprensión de cuestiones educativas. Las narrativas—al ordenar la experiencia—la hacen inteligibles para los propios agentes y para el resto de la comunidad educativa porque las reconstruyen y resignifican. La narrativa es una forma de “captar la manera en que las personas construyen su autoconocimiento” y también de hacer que “transmitan su sentido personal organizando su experiencia”, siempre dentro de una estructura social (Huberman 1998:187). Las historias constituyen por sí mismas instrumentos de interpretación al relatar y explicar o argumentar a la vez. Asimismo, para algunos autores, las narrativas “ofrecen una suerte de tecnología intermedia adaptada al estudio de problemas prácticos en escalas de tiempo realistas”. Son también una forma de cerrar la brecha entre lo público y lo privado. Por otra parte, las narrativas emergen como productoras de teorías de los propios docentes (Goodson y Walter 1998:261, 263-264).
En este simposio, la intencionalidad está puesta en la posibilidad de reflexionar y discutir sobre aspectos metodológicos que hacen a la utilización de técnicas de investigación en proyectos e investigaciones concretas.
  
MODALIDADES DE TRABAJO
  1. Conferencias de especialistas.
  2. Presentación de trabajos de investigación comentados.
  3. Talleres de metodología de investigación narrativa.

ARANCELES
Expositores: $ 200
Asistentes: $ 50
Estudiantes: gratis

FORMATO DE LAS COMUNICACIONES
Tendrán una extensión máxima de quince páginas tamaño A-4, incluidos los gráficos, notas y bibliografía. Se presentarán con letra Times New Roman, cuerpo 12, espacio y medio. El título debe ir centrado, con mayúscula y negrita, sin subrayar. Abajo del título debe consignarse el nombre del/de los autor/es (alineación izquierda y en minúscula), la dependencia académica donde desarrolla/n sus actividades y la dirección de correo electrónico. Los subtítulos se escribirán en negrita y también sin subrayar. Las palabras con énfasis en el texto se presentarán exclusivamente con letra cursiva, no con negrita o subrayadas.
El texto deberá estar justificado y presentar sangría de primera línea en 1,5 en vez de tabulaciones o espacios para los márgenes.

Las citas bibliográficas en el texto de realizarán entre paréntesis, indicando apellido del autor, año de publicación, y página: (Giroux 1993:20)
Las citas textuales mayores de cuatro líneas se incluirán en cuerpo de interlineado simple, Times New Roman 10, sangría de primera línea en 1,5 para todo el texto.

Las referencias bibliográficas se incluirán al finalizar el texto según las siguientes convenciones, incluyen sangría francesa para todas las referencias:
Libro, un autor:
Bruner, J. (1997) La educación, puerta de la cultura, Madrid, Visor.
Libro, varios autores:
Tishman, S., D. Perkins, y E. Jay. (1998) Un aula para pensar, Bs. As., Aique.
Capítulo de libro:
Litwin, E. (1998) “La investigación didáctica en un debate contemporáneo”, en: Baquero, R. y cols. Debates Constructivistas, Bs. As., Aique.
Artículo de publicación periódica:
Schleppegrell, M. (1998) “La gramática como recurso para la escritura”, en: Investigación en la enseñanza, Vol. 32, Nº 2.

Las comunicaciones se presentarán en una copia impresa acompañada del disquette rotulado con el nombre del autor/es y el título de la misma. Se solicita asimismo el envío del trabajo por correo electrónico, exclusivamente en formato RTF que presenta menos riesgos de virus.

DIRECCIÓN DE ENVÍO DE LOS TRABAJOS

PLAZOS

RESUMEN: Hasta 200 palabras. Constará el nombre del trabajo. Autor/es y referencia profesional. Resumen del trabajo y palabras clave.
La fecha tope de presentación de resúmenes es hasta el día 1º de marzo de 2012.

PONENCIAS: En el formato descripto se recibirán hasta el día 22 de abril de 2012. Serán publicadas en CD con el correspondiente número de ISBN

COMITÉ ACADÉMICO
Zelmira Alvarez (UNMDP) / Luis Porta (UNMDP) / Cristina Sarasa (UNMDP) / Sonia Bazan (UNMDP) / Maria Cristina Nosei (UNLaPAM) / Marta Arana (UNMDP) / Manuel Fernández Cruz (U. de Granada) / Ana Graviz (Södertorns University) / María Borgström (Södertorns University).

COMITÉ ORGANIZADOR
Coordinador General: Luis Porta.
Comisión Organizadora: Silvia Branda / Marcela Calvete / María Cristina Martinez / Verónica Ojeda / María Marta Yedaide / Maria Inês Blanc.

INFORMES E INSCRIPCIÓN
Dirección Postal: Facultad de Humanidades, Complejo Universitario, Funes 3350, 7600 Mar del Plata
Tel/fax: 0223-475-2277; 475-2426.

lunes, 3 de octubre de 2011

NOVEDADES SOBRE EL SEMINARIO DE PRAXIOLOGÍA MOTRIZ A REALIZARSE EN LA UNLP


Cumplimos en difundir que en el "XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y contextos críticos" a realizarse entre el 12 y el 15 octubre en la ciudad de La Plata (UNLP) se justificarán las inasistencias de los participantes mediante la Resolucion 3170/11, firmada el 30 de septiembre por el Ministro Mario Oporto. Asimismo el evento fue declarado de interes educativo provincial por la resolucion 2826/11.

jueves, 15 de septiembre de 2011

SALIÓ EL 3º NÚMERO DE LA REVISTA EN EDUCACIÓN DE LA UNMdP


Felicitamos a la Facultad de Humanidades de la UNMdP por la publicación de su Tercer Número de la REVISTA DE EDUCACIÓN . La misma puede consultarse en formato papel y en línea (a la derecha del blog se encuentra el link para ingresar a la misma). 
Este proyecto editorial ha podido ser llevado a cabo gracias al trabajo en colaboración de los dos grupos de investigación del Departamento: Educación y sociedad
, dirigido por la Mag. Susana Cordero y Educación y estudios  Culturales, dirigido por el Dr. Luis Porta. 
La Revista 
cuenta con un comité de referato integrado por especialistas en diferentes problemáticas educativas.

Saludamos cordialmente a sus responsables,
Mag. Susana Cordero
Directora Revista de Educación
Dr. Luis Porta
Secretario Revista de Educación
 

No 3 (2011): REVISTA DE EDUCACION

Tabla de contenidos

Editorial

Editorial
Luis Porta

Artículos

La formación docente como política pública: consideraciones y debates
Alicia R. W. de Camilloni
La Didáctica Universitaria o los avatares en la búsqueda de un lugar
María Alicia Villagra
Investigación acción en didáctica a partir de las practicas del profesorado
Vilma Pruzzo
La clase: un espacio estructurante de la enseñanza
Liliana Olga Sanjurjo
La evaluación educacional en la formación inicial de profesores : las demandas específicas de su enseñanza y desafíos actuales
Gladys Contreras Sanzana
El deslizamiento de los fines en los establecimientos educativos: de la institución a la preeminencia de la organización
Cristina Nosei
El impacto de las experiencias previas de aprendizaje de una segunda lengua en la formación de profesores de idioma extranjero
Hugo Santiago Sánchez
Organización del sistema universitario: la ruptura a partir de la L.E.S. (24.521)
Marta Arana, Daniel Vázquez, Karina Bianculli
Educación y mundo del trabajo: en busca de la recomposición del Sistema de Educación Técnica
Susana Cordero, Irene Bucci
Una experiencia en torno a la investigación sobre la enseñanza en el nivel superior
Luis Porta, María Cristina Sarasa, Zelmira Alvarez
Las buenas prácticas de evaluación en la Universidad a partir de las voces de los estudiantes
Marcela Carolina López

Entrevista

Nuevas tendencias en investigación educativa: los Experimentos de Diseño y el Trabajo Colaborativo en la producción de conocimiento interdisciplinario. Entrevista a Nicholas Burbules
Nicholas Burbules, Silvia Branda

Reseñas libros

Que nuestras vidas hablen. Historias de vida de maestras y maestros indígenas tének y nahuas de San Luis Potosí
María Marta Yedaide
La palabra del maestro: evaluación informal en la interacción de la clase
Gladys Cañueto
Enfoque epistemológico de la complejidad de las prácticas de conocimiento
Graciela Flores
Prácticas y residencias en la formación de docentes
Karina Bianculli

Reseñas encuentros

VI Jornadas Nacionales de Formación del Profesorado “Currículo, Investigación y Prácticas en Contexto(s)”
Verónica Ojeda

Eventos

Eventos